miércoles, 18 de enero de 2017

INUNDACIONES, UN CONFLICTO GEOGRÁFICO IRRESUELTO

Población de La Emilia


Incendio en La Pampa


UN CONFLICTO GEOGRÁFICO COMPLEJO E IRRESUELTO.
DRA. DIANA DURÁN

Nuestro país, en su vasta geografía, se encuentra afectado por conflictos ambientales variados, pero el hídrico (que incluye la alternancia de sequías e inundaciones, entre otros) es quizás el más relevante, dado que se trata de un riesgo de gran vulnerabilidad social en muchos espacios geográficos de nuestro territorio; profundizado por la inacción e imprevisión humanas y/o por las actividades (se trate de agriculturizaciones inapropiadas; canalizaciones que escurren el agua donde no debieran; urbanizaciones que elevan los niveles del terreno y se convierten en diques para la libre circulación del agua; ausencia notoria de planes de defensa civil y emergencia)

Ya no existen cuencas hídricas en su estado natural, sino que las que trazamos en los mapas se han visto modificadas por los terraplenes de los caminos, ferrocarriles, canales, urbanizaciones; y los suelos no tienen la misma capacidad de infiltración afectados por la agriculturización alarmante, además de las consabidas deforestaciones.

Merced a éstos que son sólo algunos de los factores influyentes, las poblaciones se ven afectadas y subsumidas en situaciones de catástrofe como ha sucedido recientemente en el Volcán y otras localidades de Jujuy, o en La Emilia y otras localidades de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. 

Hace muchos años, más de 30 que publicamos libros y artículos sobre el tema; existen equipos gubernamentales y no gubernamentales interdisciplinarios que conocen el tema y pueden discernir sobre las complejidades del conflicto. Sin embargo, año a año se repiten y van profundizándose las situaciones de gran riesgo que alcanzan el nivel de catástrofe ante la indefensión ciudadana y la irresponsabilidad política.

Escribo -algo aggiornadas-, las mismas palabras de hace muchos años y leo artículos concienzudos de muchos especialistas más jóvenes, por lo que no dejo de sorprenderme por la incapacidad que tenemos como sociedad para enfrentar el problema que, por supuesto, sufren con creces los más desprotegidos.

El camino de la agricultura especulativa no conduce más que a la inundación o a la sequía crónicas, según sea la circunstancia del balance hídrico; la deforestación arrasa con la capacidad de absorción de las cuencas y conduce el agua con más fuerza y capacidad de destrucción en áreas montanas y serranas, en valles y llanuras; la canalización "furtiva" produce el traslado "a tontas y a locas", de un lado al otro, del agua sin racionalidad ambiental alguna; las obras de cirugía geomorfológica no sirven más que para profundizar los efectos devastadores (terraplenes de defensa urbanos que no son monitoreados); la urbanización gestada para el solaz y esparcimiento de las altas clases condena a quienes no pueden "elevar la cota" de sus terrenos o están obligados a vivir en zonas bajas inundables.

No hay que olvidar que el factor de impulso (la causa) de las inundaciones es el exceso hídrico por sobreabundancia de precipitaciones y el factor de impulso de las sequías es el déficit hídrico por superávit de evapotranspiración. Entonces, si al cambio climático con su errática localización de temperaturas, precipitaciones y otros elementos meteorológicos, le sumamos en una ecuación de altísima complejidad, las acciones humanas antes señaladas, el resultado es una alta probabilidad de catástrofe en distintas localizaciones geográficas, que afectará a los más débiles, a los más desprotegidos, a los que menos tienen; pero también aleatoriamente a todos los que estén al paso del agua furiosa o de los incendios cada vez más expandidos y la sustentabilidad se verá afectada en sus dimensiones básicas.

Por ello hoy más que nunca, frente a las inundaciones que producen la casi desaparición de localidades y frente a los aluviones como a los incendios tenemos que pensar, primero y antes que todo en la defensa civil y en los planes que atiendan a la emergencia y a la protección de la vida de las personas y construir las obras tan anheladas, pero en integralidad con una planificación ambiental y un ordenamiento del territorio nacional.  En caso contrario, estaremos siempre merced a los acontecimientos, detrás de ellos, sin poder proteger a las poblaciones y toda la ciencia será inútil, así como la política, un mero discurso...

Punta Alta, 18 de enero de 2017


ALGUNAS FUENTES DE INFORMACIÓN CONFIABLES PARA CONOCER EL CONFLICTO GEOGRÁFICO




INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL


Monitoreo y análisis de las componentes hidrometeorológicas tanto en Argentina como en las diversas cuencas que pertenecen al territorio Nacional. Esta información permite una mejor comprensión de los fenómenos hidrometeorológicos como así también el desarrollo de sistemas y herramientas hidrometeorológicas utilizadas cada vez más en la observación, predicción, modelización, prevención, en las áreas de control de inundaciones y aplicaciones específicas para el control y gestión de infraestructuras.






Ubicado en el Complejo de Investigaciones Ezeiza, su objetivo principal es desarrollar y operar el servicio de pronóstico y alerta hidrológico de la Cuenca del Plata y coordinar la información numérica y documental referida a los recursos hídricos.
El patrón actual de anomalías de temperaturas de la superficie del mar indica la presencia de anomalías positivas en el Océano Pacífico Tropical indicando condiciones de El Niño. Los resultados de diversos modelos de pronóstico, tanto dinámicos como estadísticos, indican en general condiciones favorables a El Niño hasta nuestro verano inclusive, con características de quizás moderadas hacia fin de este año. En la Figura 1 pueden observarse estos pronósticos.

Acciones del SIyAH:
1.- Coordinar con los organismos provinciales, nacionales e internacionales la adquisición e intercambio de la información hídrica necesaria a los objetivos de los sistemas.
2.- Supervisar la ejecución de los pronósticos numéricos de alturas y caudales que permitan realizar predicciones basadas en los datos recolectados en tiempo real, diseñando y ejecutando las metodologías de trabajo para una creciente participación de los usuarios en los Sistemas de Alerta.
3.- Dirigir el Servicio de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata, proveyendo en tiempo y forma información, pronósticos y alertas de riesgo a organismos gubernamentales, provinciales y demás sectores públicos y privados afectados, y supervisar los demás sistemas de alerta hidrológico del Instituto.
4.- Coordinar las tareas, el procesamiento, almacenamiento y manejo de la información hídrica, cartográfica y de imágenes satelitales, con el objeto de asegurar la disponibilidad y confiabilidad de dicha información en un Sistema Integrado.


Redes de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata con relación a la inundación en Chaco
A raíz de las inundaciones producidas en el período 1982/1983 se puso en funcionamiento un Centro Operativo de Alerta Hidrológico (COAH), cuya operación fue confiada al Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas, hoy INA.
Finalizada la creciente antes mencionada el INA se hizo cargo del desarrollo y operación del Sistema de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata, tarea que realiza sin interrupciones hasta la fecha.
El Sistema de Alerta ha tenido sustanciales progresos en información y pronósticos, mejorando sus respuestas en las distintas inundaciones que sufrió la cuenca desde entonces (crecidas de 1987, 1989, 1992, 1995 y 1997) y también en las bajantes pronunciadas (1985 y 1988) que tiene singular interés para programar la actividad portuaria con relación a la navegación fluvial. Por ese motivo, en la actualidad, el Sistema también efectúa pronósticos de estiaje.
Los resultados prácticos de esta experiencia, que ya alcanza los quince años, demuestran que valió la pena el esfuerzo de desarrollar el proyecto. A modo de ejemplo, es interesante observar que durante la crecida producida en el comienzo del año 1998 se emitieron los avisos de alerta que daban cuenta de la llegada de una onda importante con antelación de cuarenta días y se brindaron pronósticos precisos de alturas de agua con una anticipación de siete días para la ciudad de Corrientes, doce días en Goya, veinte días de La Paz y 25 días en Santa Fe.
Cabe señalar que el Sistema de Alerta ha recibido, significativos aportes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, mediante los cuales se logró la adquisición de equipamiento e instrumental de avanzada tecnología que ha permitido optimizar el intercambio de información en tiempo real con las Provincias y con otros organismos nacionales. Una evaluación realizada por consultores del Banco Mundial ha destacado la alta especialización, calidad y precisión del Servicio.


Riesgos climáticos, impactos, vulnerabilidad y adaptación.

Proyecto Específico Cartera 2013 - 2019

  
Durante las últimas décadas se han producido importantes variaciones en el clima de Argentina que han impactado la producción agropecuaria. Algunas regiones del país resultaron beneficiadas principalmente por el incremento de las precipitaciones en primavera-verano (Región Pampeana) mientras que otras se han visto afectadas por disminución de las lluvias y/o del caudal de los ríos (Patagonia y Cuyo), al mismo tiempo se ha observado una tendencia creciente en las temperaturas, sobre todo las mínimas, que ha favorecido la extensión de las estaciones de crecimiento. Los cambios registrados en el siglo pasado, en particular el aumento de las lluvias, han favorecido el incremento de los rendimientos sobre todo de los cultivos estivales y pasturas en la región Pampeana. Sin embargo, la notable intensificación de los eventos climáticos extremos ha conducido a sequías e inundaciones, olas de calor y heladas fuera de época que provocaron pérdidas de productividad en vastas zonas del país.
Profundizar el conocimiento del comportamiento del clima en las distintas regiones se hace imprescindible para la planificación de actividades conducentes a lograr producciones más sostenibles y asegurar los medios de vida a sus productores.
A pesar de los esfuerzos de investigación realizados existen incertidumbres y áreas vacantes relacionadas con el comportamiento del clima, los escenarios climáticos futuros, los impactos sobre las producciones agrícolas extrapampeanas, la producción animal, la incidencia de plagas y enfermedades, la vulnerabilidad socioeconómica y las posibilidades de adaptación.
Con este proyecto se pretende cubrir esas áreas de vacancia trabajando en forma conjunta con los Proyectos Regionales con enfoque Territorial, los programas nacionales de Agua, Suelos, Producción Animal, Desarrollo Territorial-Prospectiva-Sociología- Economía, Apicultura, Cereales y Oleaginosas, RIAN y los otros PEs del integrador de Clima y Cambio Climático (más de 40 articulaciones) poniendo énfasis en las regiones extrapampeanas.
Se analizará el comportamiento del clima a partir de la recopilación y análisis de la información climática disponible en el país analizando su variabilidad espacio-temporal y los riesgos climáticos en las diferentes regiones. Asimismo se fortalecerá la red de adquisición de datos con la inclusión de nuevos sensores y estaciones de medición y el aprovechamiento de la red de radares meteorológicos. Se realizará la zonificación agroecológica del territorio bajo las condiciones climáticas actuales y futuras para definir las zonas más aptas para las diferentes producciones. Se evaluará el efecto del clima y su variabilidad sobre las producciones más representativas de cada región incluyendo cultivos anuales y perennes, forrajeras, lechería y apicultura, considerando además el impacto del clima sobre la incidencia de plagas y enfermedades. Los análisis se llevarán a cabo utilizando técnicas/ modelos estadísticos y modelos de simulación. También se analizará la vulnerabilidad socioeconómica y se evaluarán estrategias de adaptación para enfrentar al clima y su variabilidad mediante métodos participativos y de simulación.
Se espera además que al finalizar el proyecto un importante número de agentes de la Institución se encuentren capacitados para difundir los resultados obtenidos en las distintas regiones.

No hay comentarios: